Ir al contenido principal

Entre la risa y el llanto: memes y sarcasmo para apalear las “recomendaciones” del Banco Mundial sobre la educación


Como docentes en formación, leer este tipo de publicaciones nos eleva la indignación a niveles indescriptibles. Cada párrafo genera frustración: leemos las propuestas y podemos relacionarlas directamente con medidas tomadas por los gobiernos de nuestro país en los últimos años. Ninguna otra palabra más que “bronca” cabe en la descripción de nuestros primeros sentimientos cuando nos enfrentamos a éste artículo. ¿En qué momento permitimos que economistas extranjeros puedan dar recomendaciones sobre la educación en nuestro territorio? Dejar que estas cosas sucedan habla del poder que tiene el Banco Mundial, como otras instituciones de financiamiento internacionales, sobre países "en vías de desarrollo". Pero también, como hemos comentado en otras entradas, habla de un pueblo corrompido, incapaz de exigirle a sus representantes que, valga la redundancia, representen sus ideas y no los intereses de un selecto grupo muy bien acomodado. 
Pero a medida que avanzamos en la lectura, nos encontramos riéndonos para no llorar. Extractos del texto que nos traen a la cabeza aquellos capítulos de Los Simpson donde Lisa debe mentir (aunque termine quebrándose y confesando) para que les den un bono estatal en la escuela, o bien, donde en cada clase repiten de memoria las respuestas del multiple choice que les tomarán en unos días y del cual dependerá la cantidad de dinero que les destinen (1).
Tenemos la esperanza de que cualquiera que se encuentre con el texto “Profesores excelentes: Cómo mejorar el aprendizaje en América Latina y el Caribe”, publicado en 2015 por el  Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, podrá hacer una crítica objetivamente negativa del mismo. No hay forma de estar de acuerdo con el constante desprestigio a lxs docentes de América Latina y el Caribe que se realiza a lo largo del texto. Tampoco con la pisoteada a los sindicatos. Es imposible no reconocer que, un paquete de medidas estandarizadas que funcionaron en países como Singapur, no tienen por qué funcionar de la misma manera en nuestro territorio (más aún si consideramos que esas medidas vienen de parte de economistas que consideran la educación como una empresa regulada por la relación costo-beneficio).
Es por esto que, nos pareció innecesario realizar un informe sobre lo que el texto nos generó. Preferimos compartir algunos extractos del mismo acompañados de mucho sarcasmo y memes para ahorrarles la angustia de la lectura completa y para que estén, como nosotrxs, entre la risa y el llanto.
















(1) Capítulos de Los Simpson citados:
“Lisa Gets an A” / “Lisa obtiene un 10”. 10° temporada, 1998.
“How the Test Was Won” / “Cómo se ganó la prueba”. 20° temporada, 2009.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta a mi “yo docente” del futuro. Camila.

Hoy tengo, o tenemos, 22 años y casi 3 años de carrera completos. ¿Está bien si escribo en plural? Me cuesta pensarme en un futuro como en tercera persona, porque realmente espero seguir siendo y sintiendo lo que soy y siento hoy por hoy. Pensar en nuestra formación docente siempre me lleva al 2015, cuando en plena crisis existencial decidimos que Arquitectura no era lo nuestro y elegimos esto, la docencia. ¿Cuántas caras de decepción vimos cuando contamos que íbamos a dejar esa “gran carrera” para entrar en un terciario? Todavía duele en el fondo cuando lo pienso, más aún cuando algún/a adultx mayor de la familia nos pregunta cómo vamos en la carrera y notamos que no les interesa ni un poco lo que tenemos para decir, porque lo único importante es preguntar “¿Pero después podés hacer algo más, no? Alguna licenciatura, o doctorado, para trabajar en otro lado…”. Espero que para cuando estemos leyendo esto de nuevo, ya no duela. Pero mi objetivo acá es poner en juego nuestras convicci...

Carta a mi "yo docente" del futuro. Bruno.

Puede ser que con el paso del tiempo te vayas olvidando de la verdadera realidad, nosotrxs en la escuela vamos a ser docentes. Recordá el día que no sabías si te gustaba ser docente. Recordá el primer día que te enteraste que la docencia era lo tuyo, que era tu vocación. Espero que para ahora que ya estas dando clases ya recibido recuerdes todo lo que aprendiste en el profesorado, tanto de matemática como de la docencia. Primero que nada, acordate cuál es tu principal responsabilidad en el aula: Cuidar a lxs alumnxs. Después abordás a la enseñanza de la matemática, donde te evalúan para ver si sos un "buen docente" o no. Acordate que vos llegaste a trabajar de lo que verdaderamente te gusta, que estas ayudando a lxs chicxs a que puedan estudiar y sentirse peotegidos ahí. Les estas ayudando a que puedan ejercer su derecho al estudio, no como antes que te azotaban por aprender a leer y escribir. Andá a luchar por tus derechos Bruno, no te quedes de brazos cruzados mientras t...

¿Vocación docente?

[Camila: en primer año de la carrera, mi docente de Prácticas, Claudio Luraghi, incluyó en la bibliografía para la cursada un texto de su autoría: “ Desde la escuela de la Modernidad a la escuela de la actualidad. Notas para pensar una escuela inclusiva ” (1) . En el mismo, relata ciertas cuestiones y características de la escuela en sus orígenes y va realizando un recorrido histórico hasta la escuela de hoy en día. Un texto interesante y que recomiendo ampliamente. Pero hay un subtítulo en particular que fue el que más llamó mi atención. Éste hablaba sobre la idea de vocación aplicada al docente en los orígenes de la escuela en nuestro país. Nunca más volví a escuchar la palabra “vocación” sin prestar máxima atención a la connotación que el/la hablante le da al término. Cuando analicé su relación con lo trabajado en clase acerca de la hegemonía, no dude en compartirle el texto a Bruno.] VOCACIÓN Del lat. vocatio, -ōnis 'acción de llamar'. 1.  f. Inspir...