Ir al contenido principal

Analizando la escuela de hoy


Compartimos un informe realizado por un compañero de 1° de Historia del ISFD N° 41, Adriano Donadío, para el Espacio de la Práctica Docente. En el mismo, él realiza un análisis de las condiciones edilicias y del mobiliario de las dos escuelas secundarias que desarrollan actividades en el mismo edifico que el profesorado. Pero también, repasa actividades de lxs alumnxs dentro de las instituciones que se ven reflejadas a través de carteles producidos por ellxs y reclamos a los que adhieren.

Si bien citamos algunos párrafos que valen la pena, dejamos el link al archivo completo para que puedan leerlo y analizar las imágenes que lo acompañan.


“… los accidentes sólo son ilusorios y sí, el Estado nos descuida, sus promesas se desvanecen a medida que las elecciones en las que resultaron electos pasan, y los políticos que en campaña se nos mostraron adorables y casi fraternos, revelan sus verdaderas caras y se nos descubren siniestros y crueles. Pero este no es el fin, ni mucho menos, es el primer paso para asumir que lejos de ser perfectos estamos plagados de errores, de situaciones que no nos gustan, que son injustas, que una silla de madera que tiene en su lomo más de 50 años no es el mejor lugar para que un muchacho se siente a estudiar; que los techos que se descascarán sobre la cabeza de nuestros niños no es normal; que exigirle que lea, que sepa dividir o que se acuerde una fecha a un chico que desde el viernes pasado no come y que sólo nos visitó el lunes para recibir su ración diaria no está bueno, no es tan simple… Responsabilicémonos y desde nuestro pesimismo, intentemos cambiar las cosas para que quizás en un futuro, los que nos siguen vean en donde nosotros solo observamos penumbras, una gota de oportunidad y equidad.”
“Ahora bien, mientras los jóvenes se revelan y buscan que el mundo sea un poco más justo. Las instituciones los encierran y se los hacen saber. Las rejas están a la orden del día y los colegios se asemejan más a instituciones que privan de la libertad que a establecimientos que buscan explotar el potencial de los individuos.”
“Anular la negociación paritaria se presenta como otra forma de desgaste docente y un nuevo método que se muestra efectivo para situar a los educadores como opositores del ciudadano promedio. Pocos son los que, lejos de criticar o tildar a los docentes de ‘sin vocación’, se preguntan qué rol cumple el Estado nacional en cuanto a sus responsabilidades sobre el sostenimiento del sistema. Ante todo esto, el gobierno nos golpea nuevamente desprofesionalizando la docencia a partir de propuestas de alto riesgo pedagógico como el ‘voluntariado docente’.”
“‘Siempre sonrisas, nunca tristes’ pero, ¿por qué? ¿Acaso no es la tristeza parte natural del sentir humano? ¿Por qué negarlo de tan groso modo? Me cuesta trabajo creer que frases como esta pudieran haber salido de la mente de un chico, pero en todo caso y si esto fue producción personal sin incitación externa, ¿qué piensa ese alguien que tuvo que darle el visto bueno a estos carteles? Porque no nos olvidemos que fue alguien quién, posteriormente, los expuso como un logro del curso. Pero como dije antes, sería falaz de mi parte el decir que me encontré con muchos más carteles aludiendo a cosas de esta índole. Por el contrario, la mayoría de los escritos hacen alusión a temas más progresistas como el derecho al aborto, la educación sexual integral, el rechazo a la xenofobia y la lucha por la inclusión. ¿Cómo expresan esto? También mediante las paredes, queda clara la metáfora de que éstas hablan…”
“En conclusión, considero que es necesaria una reestructuración de la escuela, no solo en el aspecto edilicio sino también en un sentido más social, deconstruyendo la idea de que esta institución ‘forma’ a nuestros chicos para el mundo adulto y entendiendo que ellos ya son sujetos socialmente activos. Necesitamos una escuela que sea espacio de socialización, pero no de reproducción de ideas hegemónicas y alienadas a las intenciones de los poderosos.”

Comentarios

Entradas populares de este blog

Carta a mi “yo docente” del futuro. Camila.

Hoy tengo, o tenemos, 22 años y casi 3 años de carrera completos. ¿Está bien si escribo en plural? Me cuesta pensarme en un futuro como en tercera persona, porque realmente espero seguir siendo y sintiendo lo que soy y siento hoy por hoy. Pensar en nuestra formación docente siempre me lleva al 2015, cuando en plena crisis existencial decidimos que Arquitectura no era lo nuestro y elegimos esto, la docencia. ¿Cuántas caras de decepción vimos cuando contamos que íbamos a dejar esa “gran carrera” para entrar en un terciario? Todavía duele en el fondo cuando lo pienso, más aún cuando algún/a adultx mayor de la familia nos pregunta cómo vamos en la carrera y notamos que no les interesa ni un poco lo que tenemos para decir, porque lo único importante es preguntar “¿Pero después podés hacer algo más, no? Alguna licenciatura, o doctorado, para trabajar en otro lado…”. Espero que para cuando estemos leyendo esto de nuevo, ya no duela. Pero mi objetivo acá es poner en juego nuestras convicci...

Carta a mi "yo docente" del futuro. Bruno.

Puede ser que con el paso del tiempo te vayas olvidando de la verdadera realidad, nosotrxs en la escuela vamos a ser docentes. Recordá el día que no sabías si te gustaba ser docente. Recordá el primer día que te enteraste que la docencia era lo tuyo, que era tu vocación. Espero que para ahora que ya estas dando clases ya recibido recuerdes todo lo que aprendiste en el profesorado, tanto de matemática como de la docencia. Primero que nada, acordate cuál es tu principal responsabilidad en el aula: Cuidar a lxs alumnxs. Después abordás a la enseñanza de la matemática, donde te evalúan para ver si sos un "buen docente" o no. Acordate que vos llegaste a trabajar de lo que verdaderamente te gusta, que estas ayudando a lxs chicxs a que puedan estudiar y sentirse peotegidos ahí. Les estas ayudando a que puedan ejercer su derecho al estudio, no como antes que te azotaban por aprender a leer y escribir. Andá a luchar por tus derechos Bruno, no te quedes de brazos cruzados mientras t...

¿Vocación docente?

[Camila: en primer año de la carrera, mi docente de Prácticas, Claudio Luraghi, incluyó en la bibliografía para la cursada un texto de su autoría: “ Desde la escuela de la Modernidad a la escuela de la actualidad. Notas para pensar una escuela inclusiva ” (1) . En el mismo, relata ciertas cuestiones y características de la escuela en sus orígenes y va realizando un recorrido histórico hasta la escuela de hoy en día. Un texto interesante y que recomiendo ampliamente. Pero hay un subtítulo en particular que fue el que más llamó mi atención. Éste hablaba sobre la idea de vocación aplicada al docente en los orígenes de la escuela en nuestro país. Nunca más volví a escuchar la palabra “vocación” sin prestar máxima atención a la connotación que el/la hablante le da al término. Cuando analicé su relación con lo trabajado en clase acerca de la hegemonía, no dude en compartirle el texto a Bruno.] VOCACIÓN Del lat. vocatio, -ōnis 'acción de llamar'. 1.  f. Inspir...